PERFIL DE UN APRENDIZ AUTÓNOMO
- mgomezma9917
- 20 ago 2015
- 8 Min. de lectura
Identificación del perfil de aprendizaje autónomo del estudiante mediante la presentación de la matriz solicitada en la instrucción de la actividad y su reflexión personal.
Reflexionar sobre el tipo de aprendizaje que se da en cada uno.
Partiendo de la lectura de este capítulo y de los aspectos destacados por usted durante la misma, construya el perfil de un aprendiz autónomo. No olvide tener en cuenta todas las dimensiones.
Para facilitar esta actividad se sugiera tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Reflexione acerca de aquellos aspectos que lo caracterizan como aprendiz. Escriba las principales características que lo identifique en lo relacionado con:
* Actitud hacia el aprendizaje:
* Disciplina para organizar el tiempo de estudio y para respetar la programación que ha establecido:
Organizo mi tiempo de estudio acuerdo cronograma de actividades académicas, personales y laborales, siempre trato de respetar ese tiempo de estudio y cuando por fuerza mayor deba interrumpirlo, busco los espacios para recuperarlo.
*Hábitos de estudio: nivel de organización de los elementos de trabajo , presencia de un metodo para abordar tareas y trabajos, procedimientos empleados en el estudio, etc.:
Cada académico aprendo mas y busco las estrategias y métodos que me permitan desarrollar mis actividades de aprendizaje de tal manera que pueda lograr mis objetivos y llevar acabo mi plantación académica.
*Nivel de compromiso frente a la superación de sus errores o equivocaciones en el estudio:
Tengo claros mis objetivos, en este camino se que habrán dificultades, pero se que eso es parte del aprendizaje, lo realmente importante siempre Serra la actitud que tome para superarlos y aprender de ellos.
*Realización de planes de recuperación y búsqueda de la ayuda que requiera:
Tener claro que siempre se pueden mejorar las cosas, que los errores nos deben hacernos mas fuertes es un motivo mas para planear y buscar los recursos y medios, entre ellos el trabajo colaborativo, donde todos los integrantes nos ayudamos mutuamente, buscando alternativas para solucionar los inconvenientes presentados y dado el caso buscamos la ayuda del tutor, con quien podemos contar para fortalecer nuestro aprendizaje.
*Otros que usted considere de importancia:
considero que un aspecto importante para desarrollar estas características de un aprendiz es la relación interpersonal con las demás personas y en especial con las que la rodean y son testigos de su proceso de aprendizaje, serán ellas el apoyo y la motivación para lograr sus objetivos.
*Utilice la matriz que se encuentra en el CD:
A continuación el desarrollo de la matriz que nos permite estructurar el perfil de un aprendiz autónomo.
Capítulo 2
Actividad de aprendizaje
Estructurar el perfil de un aprendiz autónomo, como se evidencia en la figura 1.
Reflexione
Figura 4. Estructura del perfil del aprendiz autónomo.

Fuente. CD libro: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo.
2. Reflexione sobre los temas leídos y estudiados en este capítulo. Realice un resumen donde se evidencien las principales ideas de los diferentes tópicos tratados.
* El aprendizaje de adultos y el aprendizaje significativo: dos conceptos inherentes al aprendizaje autónomo
La educación en los adultos es el resultado de una decisión propia de una persona madura que ve la necesidad de dirigirse por si mismo en la búsqueda de un aprendizaje acuerdo su propio rol e intereses. Es así como un adulto que toma la decisión de aprender autónomamente desarrolla ciertas características que van ligadas a la relación que él tiene con su ambiente personal, laboral y familiar, por tal razón prefiere experiencias de aprendizaje que se relacionen con estas áreas en su vida y le ayuden a ser mas competente, además relaciona las experiencias de aprendizaje actuales con las anteriores, esta motivado por situaciones especiales lo que le facilita el aprendizaje, tiene disposición para aceptar su responsabilidad como estudiante, decidiendo así lo que quiere aprender, entiende que sus metas exigen su aprendizaje y este debe ser continuo y permanente. (Arguelles y Nagles, 2010 ).
El aprendizaje significativo es el resultado de una construcción de conocimientos con base aprendizajes verdaderos, que tienen sentido en nuestra vida diaria , requieren nuestra reflexión, que se miden a cuerdo al impacto que tienen en la solución de problemas reales y pueden ser transformados por cada un de nosotros cuando hay una comprensión clara de los mismos, puesto que su valor nos permitirá encontrar su relación con nuestros conocimientos previos. (Arguelles y Nagles, 2010 ).
* Concepción de aprendizaje autónomo
El aprendizaje autónomo es la respuesta a las necesidades del ser humano por lograr ciertas habilidades para desarrollar un aprendizaje por si mismo y de manera continua. Surge como producto de los cambios de que ha tenido la educación y la transformación de los diferentes medios para procesos de formación y aprendizaje. (Arguelles y Nagles, 2010 ).
Esta dinámica de aprendizaje se fundamenta en aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, aprender a aprender, por lo cual se fortalece cada vez mas esta modalidad de educación, donde el aprendizaje autónomo facilita el desarrollo personal y nos permite adquirir las competencias necesarias para enfrentar el mundo actual. (Arguelles y Nagles, 2010 ).
Las características mas relevantes del aprendizaje autónomo son la autodirección que permite controlar cada una de nuestras acciones, la reflexión critica sobre las experiencias para poder analizar los problemas y situaciones diarias,; responsabilidad personal sobre pensamientos y acciones; motivación condicionada por el cumplimiento de metas, pensamiento y conocimientos previos; y por ultimo el autoconcepto fundamental en la motivación personal. (Arguelles y Nagles, 2010 ).
* Desarrollo de la competencia informacional y aprendizaje autónomo
Esta competencia se basa en que un aprendiz autónomo debe desarrollar la habilidad para reconocer por que se necesita la información, su disponibilidad, como encontrarla y evaluarla, teniendo en cuenta que puede estar en papel, en formato digital, a través de personas y otros medios. La competencia informacional le ayudara a conseguir sus metas, a ser independiente y autónomo en la gestión de información, para lo cual deberá dominar las diferentes herramientas de la información, como son aprender a interactuar con software y navegación, como comunicar, como intercambiar información, identificar necesidades, estrategias de búsqueda, así como los aspectos éticos y legales de la información explorada, entre otros. (Arguelles y Nagles, 2010 ).
* Metacognición, autorregulación y desarrollo de competencias
Los procesos de metacognición, autorregulación y desarrollo de competencias son procesos que favorecen nuestra capacidad de aprender a aprender, garantizan una mejor compresión de conceptos y nos ayudan a solucionar problemas.
Metacognición: permite la reflexión sobre los procesos cognitivos que realiza la persona, a través del reconocimiento de experiencias, vivencias, sentimientos, emociones y percepciones que afectan el proceso de aprendizaje, permitiéndole a la persona crear sus propios conceptos a través de lo que observa y hace. La metacognición facilita ejercer el control sobre nuestro propio aprendizaje y generar procesos de autorregulación de la actividad cognitiva.La metacognicion desde la perspectiva del desarrollo de competencias esta fundamentada en:
El potencial de aprendizaje: Que nos permite la identificación de fortalezas y limitaciones del aprendiz frente al aprendizaje , así mismo permite evidenciar los mecanismos y estrategias necesarios para desarrollar cada una de sus tareas.
Los procesos cognitivos: le permite al aprendiz permiten elaborar conceptos a partir de las impresiones que se generan de la observación de su entorno.
Las variables que afectan la actividad cognitiva: fundamentales en los procesos de aprendizaje.
La persona: considera las cualidades de la persona , el reconocimiento y la comprensión que tiene el aprendiz de su propio aprendizaje.
La tarea: Hace referencia a sus características y a la comprensión de sus objetivos y exigencias en su ejecución, permitiendo establecer el nivel de esfuerzo para lograrla.
Las Estrategias: permiten un efectividad en la solución de problemas específicos, su aplicación puede ser múltiple y se requiere un buen repertorio de las mismas para saberlas utilizar y elegir en diferentes situaciones.
Comprensión de la actividad cognitiva: permite a la persona entender cual es su competencia para efectuar actividades de aprendizaje sin ayuda de otras personas
Procesos de autorregulación: permite el logro de las metas de aprendizaje planteadas por el aprendiz, estos procesos desarrollan la capacidad de dirigirse de forma autónoma, sus acciones se dirigen por voluntad personal que comprende el control psicológico para lograr los propósitos de aprendizaje. La autorregulación comprende los siguientes aspectos:
La planeación: permite establecer motivaciones, métodos, estrategias, tiempo y esfuerzos dedicados para lograr los objetivos planteados.
La supervisión: son aquellas acciones que permiten revisar la evolución del desempeño en la ejecución de actividades cognitivas, identificando así las dificultades, desviaciones, fallas y problemas, por tanto es un proceso de verificación de avances.
La evaluación: permite verificar las metas logradas, los problemas enfrentados en la ejecución de la actividad cognitiva, la efectividad de las estrategias en la calidad del los resultados obtenidos.
La progresión: permite que la persona genere acciones proactivas que garanticen el logro de las metas establecidas con la implementación de nuevas acciones y estrategias alternativas.
El desarrollo de competencias: basado en la búsqueda permanente de la excelencia en todas las acciones que el aprendiz lleva acabo, asumiendo siempre un compromiso con su desarrollo personal y profesional. el desarrollo de competencias permite adquirir aprendizajes significativos que influyen en los ámbitos donde interactúa el aprendiz.
3. Tome la información que sobre usted escribió en el numeral 1. Contraste la información con el resumen realizado. Reflexione sobre las diferencias que encuentra.
Teniendo en cuenta mi reflexión como aprendiz autónomo y el estudio realizado a lo largo de este capitulo que se resume en el numeral dos, podría decir que no encuentro diferencia alguna en la actitud con la que estoy asumiendo mi rol respecto a la enseñanza en cada temática, ya que a través de las tareas y actividades he ido adoptando aquellas estrategias necesarias para lograr mis metas de aprendizaje. No debo descuidar la aplicación efectiva de métodos y estrategias, al igual que mis procesos de autorregulación, finalmente debo mejorar mi competencia informacional la cual será de gran importancia a lo largo de mi desarrollo como aprendiz autónomo.
4. Construya su perfil ideal como aprendiz autónomo, relevando las caracteristicas que ya posee y especificando aquellas que debe alcanzar. Utilice la matriz que se encuentra en el CD.
Mi perfil como Aprendiz autónomo
Lea cuidadosamente cada una de las dimensiones y sus diferentes aspectos; reflexione cómo debería actuar en cada uno de ellos para lograr ser un aprendiz autónomo.
En la Figura 5 se evidencia mi reflexión de la dimensión personal.
Figura 5. Matriz dimension personal.

Fuente. CD libro: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo.
En la Figura 6 se evidencia mi reflexión de la dimensión de aprendizaje.
Figura 6. Matriz dimension de aprendizaje.

Fuente. CD libro: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo.
En la Figura 4 se evidencia mi reflexión de la dimensión social.
Figura 7. Dimension social.

Fuente. CD libro: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo.
En la Figura 8 se evidencia mi reflexión de la dimensión comunicativa.
Figura 8. Matriz dimension comunicativa.

Fuente. CD libro: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo.
En la figura 9 se evidencia la reflexion sobre el tipo de aprendizaje que se da en cada uno.
Figura 9. Matriz tipo de aprendizaje que se da en cada uno.

Fuente. CD libro: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo.
5. Proponga un lan de trabajo que le permita acercarse o alcanzar completamente el perfil de aprendiz autónomo que ha señalado. Utilice la matriz que se encuentra en el CD.
En la figura 10 se evidencia el plan de trabajo para acercarme a lo que es un aprendiz autónomo.
Figura 10. Matriz plan de trabajo.

Fuente. CD libro: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo.
Comments